El Parlamento británico ha promulgado una ley que prohíbe mostrar la marca del fabricante de tabaco en las cajetillas. Esta ley, aprobada ya hace dos años en Australia, obligará a que las cajetillas sean todas iguales y de un color poco llamativo, como ocurre en este país, que son de color verde oliva. Quizás si no nos paramos a pensar, o desconocemos como funciona nuestro cerebro, esta medida nos pueda parecer absurda y sin sentido. Sin embargo, es una muy buena idea. Ahora os explicaré el porqué.
Nuestro cerebro recibe a diario mucha información. Tanta, que procesarla toda a nivel consciente sería prácticamente imposible y nos impediría realizar cualquier otra actividad. Para evitar la saturación y el bloqueo de nuestro cerebro, hay tareas de procesado que son realizadas por el subconsciente.
De las muchas decisiones que tomamos a diario, la mayoría son inconscientes, basándonos en cosas como: publicidad que hemos visto, lo que nos han contado, lo que hemos leído, que nos resulte atractivo el formato y el color, que la marca esté asociada a una buena calidad…
Si desaparece la marca y los colores identificables, la decisión al comprar tabaco se tomará en base a otras cosas: precio, cantidad de cigarrillos, cantidad de nicotina que contiene… Y el cerebro consciente se pondrá en marcha, rompiendo así la automatización que supone para los fumadores comprar tabaco.
Ahora sí podemos entender porqué los fabricantes se niegan: supone echar por la borda años de publicidad, años de dinero gastado en esponsorizar eventos deportivos, años convenciéndonos y grabando en nuestro cerebro que fumar era algo ”chic” y agradable.
Creo que supone un gran avance en la lucha contra el tabaquismo intentar desautomatizar el hecho de comprar tabaco y fumar.
Es muy importante que las cajetillas dejen de tener colores y formatos atractivos. No debemos olvidar que lo que contienen es terriblemente tóxico, una de las sustancias más adictivas que existe hoy en día: la nicotina. Por tanto, personalmente celebro esta medida y espero que se extienda al resto de los países lo antes posible.
Dra. San Román
Subdirectora de Centro Médico Aupa